El movimiento moderno
Ese concepto de arquitectura moderna se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.)
Forma, distribución, recorridos
La forma de la planta es rectangular y el interior sigue el mismo juego, adaptándose así las diferentes estancias de la casa a la forma exterior. Las dos plantas tienen la misma distribución. Hay un gran espacio libre que se comunica con todas las estancias mediante una galería abierta, que se encuentran todas a un lado de este, por lo tanto la circulación en el edificio es simple y nada dificultosa.
Entradas y salidas
La villa Sextant está situada en un emplazamiento repleto de árboles, por lo que la luz es filtrada a través de estos, llegando muy diluida a la casa. El único momento del día en que le da la luz directa es cuando el sol se encuentra en el punto más álgido, ya que la arboleda no cubre el tejado. El resto del día, la casa proyectada por Le Corbusier, disfruta de cierta intimidad proporcionada por la abundante vegetación colindante a ella. En las dos fachadas de mayor tamaño se podría hacer una división que diferenciase dos partes de diferente apariencia. En una se aprecian grandes ventanales que dejan pasar la luz a toda la planta; en la otra se sitúan unas ventas alargadas en la parte superior de la casa que solo permiten que la luz pase pegada al techo y en una de las fachadas hay unas ventanas pequeñas en la planta baja, que utilizaría más adelante en la catedral de Ronchamp, que dejan entrar poca luz a las independencias privadas. Las dos fachadas de menor tamaño no tienen ventanas.
El movimiento moderno no actúa como otros estilos o corrientes arquitectónicas, ya que no ofrece soluciones pensadas a priori, sino indicaciones en cuanto a la metodología para la búsqueda de soluciones siempre distintas.
En la segunda mitad del siglo XX se fueron produciendo tanto nuevos desarrollos del movimiento moderno en sus múltiples posibilidades, como alternativas críticas. En las últimas décadas del siglo se produjo incluso un radical cuestionamiento del concepto mismo de la modernidad a través de su deconstrucción, y que en arquitectura fue interpretado a través de los movimientos denominados deconstructivismo y arquitectura postmoderna, que no son ni mucho menos las únicas posibilidades expresivas de un periodo, que llega hasta el siglo XXI, caracterizado por la abundancia y variedad de obras, estilos y creadores.
Contextualización
La Bauhaus se estableció en 1919, donde destacaron figuras como Walter Gropius o Ludwig Mies Van der Rohe. Estos arquitectos establecieron las bases de la arquitectura moderna, dando posteriormente origen al estilo internacional, que definiría planteamientos internacionalistas sobre arquitectura y diseño.
Durante estos años se celebraron los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), donde un conjunto de arquitectos de diferentes naciones europeas exponen sus ideas sobre lo que debe ser la arquitectura moderna, entre ellos Le Corbusier.
Le Corbusier
Charles Edouard Jeanneret, apodado Le Corbusier en honor a su bisabuela, fue un pintor, arquitecto y teórico franco-suizo al que se considera la figura más importante de la arquitectura moderna. Fue un trabajador incansable: realizó innumerables proyectos, de los cuales muchos nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones posteriores de arquitectos. Nació el 6 de octubre de 1887 en La Chaux-de-Fonds (Suiza), en donde estudió artes y oficios. Trabajó durante dos años en el estudio parisino de Auguste Perret y más tarde viajará a Alemania para colaborar esporádicamente con Peter Behrens y donde estrechará su relación con Joseph Hoffmann y el Deutscher Werkbund. El agosto de 1965, fue encontrado muerto en su cabaña de Roquebrune-Cap-Martin por unos pescadores, presuntamente de un ataque al corazón.
Introducción a la casa
La casa, proyectada por el arquitecto suizo Le Corbusier, fue construida en 1935. Estaba destinada a ser una casa de vacaciones en la naturaleza cerca del mar. Esta ubicación hace que el arquitecto intente que la casa esté en contacto con el territorio.
Las zonas comunes de la casa están orientadas hacia el oeste (el mar) y las zonas privadas (habitaciones) hacia el este.
La casa, proyectada por el arquitecto suizo Le Corbusier, fue construida en 1935. Estaba destinada a ser una casa de vacaciones en la naturaleza cerca del mar. Esta ubicación hace que el arquitecto intente que la casa esté en contacto con el territorio.
Las zonas comunes de la casa están orientadas hacia el oeste (el mar) y las zonas privadas (habitaciones) hacia el este.
Localización y entorno
La casa se encuentra en el municipio francés de Les Mathes, en la región francesa de las Charentes, más concretamente en La Palmyre. Esta localidad está compuesta por una serie de urbanizaciones construidas a principios del siglo XX, formadas por viviendas unifamiliares con zonas verdes a modo de la ciudad-jardín concebida en el Movimiento Moderno por arquitectos y urbanistas como el propio Le Corbusier.
A nivel de urbanismo podemos decir que la ciudad se compone por una sucesión de parcelas de tamaño similar y zonas verdes a modo de elemento singular.
Espacios
En la planta baja hay dos habitaciones, un baño, y la cocina.A la planta superior se accede desde el aparcamiento a través de unas escaleras y se encuentran otras dos habitaciones, un baño y una zona común, la cual puede servir como comedor. En la casa pueden dormir cómodamente nueve personas.Tanto en la planta baja como en la superior, la zona común está conectada a las privadas mediante una galería abierta. La casa está destinada a ser usada en época estival, por lo que la galería abierta no supone un problema en cuanto a la climatización.
Análisis
Forma, distribución, recorridos
La forma de la planta es rectangular y el interior sigue el mismo juego, adaptándose así las diferentes estancias de la casa a la forma exterior. Las dos plantas tienen la misma distribución. Hay un gran espacio libre que se comunica con todas las estancias mediante una galería abierta, que se encuentran todas a un lado de este, por lo tanto la circulación en el edificio es simple y nada dificultosa.
Entradas y salidas
La casa tiene su acceso por la planta baja. El garaje posee unas escaleras que lo comunican con la zona común de la parte superior.
Significado
Los elementos principales que dan significado a una obra arquitectónica son la escala y la forma; además el material, el color… también aportan significado. La forma de la casa se asemeja a la de un prisma rectangular, aunque la cubierta está inclinada hacia el interior, por lo que el prisma pierde su perfección.
La escala del edificio es humana, ya que las medidas de este mantienen una relación con las medidas del ser humano. Esto provoca que la casa sea acogedora, que es lo que se pretende en una residencia familiar.
El color de la villa Sextant viene determinado por los materiales. La piedra tiene un tono de gris muy claro, contrastando así con el marrón oscuro de la madera, el cual dota a la construcción de un aire más íntimo.
El color de la villa Sextant viene determinado por los materiales. La piedra tiene un tono de gris muy claro, contrastando así con el marrón oscuro de la madera, el cual dota a la construcción de un aire más íntimo.
Elementos singulares/repetitivos
Fachada libre y pseudopilotis
La villa Sextant presenta fachada libre, ya que la estructura se retrasa respecto de la fachada. Además, presenta unas vigas de madera que sirven de sujeción de la casa. Estas podrían ser consideradas pilotis, ya que se asemejan y cumplen la misma función.
Iluminación
La villa Sextant está situada en un emplazamiento repleto de árboles, por lo que la luz es filtrada a través de estos, llegando muy diluida a la casa. El único momento del día en que le da la luz directa es cuando el sol se encuentra en el punto más álgido, ya que la arboleda no cubre el tejado. El resto del día, la casa proyectada por Le Corbusier, disfruta de cierta intimidad proporcionada por la abundante vegetación colindante a ella. En las dos fachadas de mayor tamaño se podría hacer una división que diferenciase dos partes de diferente apariencia. En una se aprecian grandes ventanales que dejan pasar la luz a toda la planta; en la otra se sitúan unas ventas alargadas en la parte superior de la casa que solo permiten que la luz pase pegada al techo y en una de las fachadas hay unas ventanas pequeñas en la planta baja, que utilizaría más adelante en la catedral de Ronchamp, que dejan entrar poca luz a las independencias privadas. Las dos fachadas de menor tamaño no tienen ventanas.
Materiales
Los materiales utilizados concuerdan perfectamente con el entorno en el que se emplaza. La madera es usada como elementos de soporte y es dejada al aire. El tono es muy oscuro, lo que le da un toque rupestre. Además la fachada está hecha de piedra sin pulir, logrando así sumergir a la persona totalmente en el campo. El cristal es el único material artificial que se puede encontrar. El uso de estos materiales no dificulta al arquitecto poner en práctica sus ideas modernas, ya que Le Corbusier pretende introducir la casa en el entorno a partir del uso de los materiales endémicos de la zona.
Mobiliario
Sobre el mobiliario de la casa no hay mucha información. Lo poco que sabemos es que en la cocina hay una mesa que podría ser para desayunar. En la sala común de la planta de arriba hay una mesa grande para comer o cenar en la que pueden sentarse los invitados. El resto de habitaciones están habilitadas como dormitorios.